martes, 18 de febrero de 2014

Algunas actividades planteadas para desarrollar a partir de herramientas tecnológicas

Algunas actividades planteadas para desarrollar a partir de herramientas tecnológicas.

3.1 Actividades de Reflexión inicial
Visualice el fragmento de la película 300, donde el Rey Espartano Leónidas da un discurso. (El link del video lo encuentra en la Webgrafía)
-      -  Tome nota de los que le llamó la atención
-       - Genere discusiones a partir de lo visto en el video



3.3       Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Una vez responda las anteriores preguntas acuda al material teórico acerca de los elementos del discurso y la argumentación  realice los siguientes:
- Tome nota de lo que considere más relevante
- Verifique si sus respuestas de la actividad de contextualización fueron acertadas.
- Finalmente,  dé un ejemplo de los elementos del discurso a partir de situaciones vividas en su contexto próximo.

La Webgrafía del material teórico para esta actividad es el siguiente:

1. Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática.  Barcelona: Anthropos:

http://linguno.files.wordpress.com/2013/10/144549186-1-introduccion-a-la-pragmatica-victoria-escandel-p1-1.pdf


2. 
Gómez, W. (2005). Apuntes al margen. Didáctica de la escritura. Bucaramanga: (Sic) Editorial Ltda.

Este material puede consultarlo en dos presentaciones diferentes:

- PDF: 
http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/apuntes.pdf


- Una versión digital muy didáctica ofrecida por LA CASA EL LIBRO TOTAL (La Biblioteca Digital Gratuita de América):

http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=2646




Invitación

Potenciar un ambiente pacífico, respetuoso, crítico y ético en el aula es un reto para la educación. Casos de agresión física y verbal son vistos con frecuencia en el aula de clase, por esa razón resulta imprescindible trabajar fuertemente para mitigar los famosos casos de matoneo (Bulling).

Los docentes de hoy deben procurar realizar actividades que propicien que los estudiantes aminoren las reacciones violentas cuando no están de acuerdo con algo o alguien.
Para ello, invito a prestar una profundizar en lo que sugiere el Ministerio de Educación colombiano en las Competencias del Lenguaje: la Ética de la Comunicación.

La integración de las TIC en los procesos formativos

Comparto con ustedes un escrito que surge como iniciativa de trabajo en un curso virtual llamado Construcción de actividades de aprendizaje integrando TIC, que ofrece el SENA. Esta vez, hablo un poco acerca de la importancia de incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La integración de las TIC en los procesos formativos

Las TIC han realizado profundas transformaciones socioculturales, sin embargo, aún es relevante democratizarlas, promoverla desde distintos factores como el mejoramiento de infraestructuras y la expansión; la formación en el uso e integración de estas; la inclusión en el sistema social, en el gubernamental y en el educativo. Todo ello para garantizar la disminución de la brecha entre “incluidos” y “excluidos”. Es decir, entre la población que cuenta con, acude a y aplica las TIC en su cotidianidad y aquella a la que aún no han llegado las tecnologías de la información y la comunicación.

Las TIC son un requerimiento de la sociedad actual, por eso se convierten en un compromiso prioritario de las políticas educativas de todos los países y es, en consecuencia, un compromiso de sus Estados. Asimismo, las TIC se convierten en una ventaja que permite la modernización de la información y la gestión del sistema. Por ejemplo, en Colombia, el Gobierno viene aplicando la Ley Antitrámites que dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Todo esto con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

De este modo, el reto de los Estados se encuentra en que deben converger diferentes áreas del gobierno, puesto que su éxito radica en la digitalización masiva, no excluyente, que cuente con buenas infraestructuras, ofrezca igualdad de oportunidades a todo tipo de ciudadano en cualquier lugar del país y que, además, promueva propuestas pedagógicas que integren las TIC con procesos innovadores.

En fin, la integración de las TIC es una tarea que no se limita al ámbito educativo, sino que demanda transverzalizar diversos aspectos (social, educativo, económico, político, cultural, etc.). No obstante, es ineludible resaltar que la inclusión de las TIC debe iniciarse en las políticas educativas, lo cual implica implementar nuevos recursos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y contenidos curriculares. Claro está, con la debida asignación de exclusivos espacios en los planteles educativos con equipamientos que cuenten con el mantenimiento y la actualización pertinentes. A ello, se le suma la necesidad de un director del establecimiento educativo que esté actualizado y capacitado para dirigir una institución que integre las TIC. Este, a su vez, debe procurar que el mentor de TIC cumpla con ese nuevo perfil que requieren las escuelas de la actualidad, es decir, que sea guía, asesor y veedor de la aplicación del equipamiento. Finalmente, lo más importante para que el sistema educativo tenga éxito en la integración de TIC radica en: la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes.

Finalmente, es sumamente importante que el cuerpo profesorado reconozca las propiedades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (como la multimedia, la hipermedia, el dinamismo, lo interactivo y la conectividad) y haga uso provechoso de estas en la práctica docente. Según la UNESCO, una mejora sustancial de proceso de aprendizaje puede lograrse si se incorporan las TIC desde una concepción constructivista. Es decir, un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, interactivo y participativo en el que se modifica el papel dominante y transmisor de información del profesor, y el estudiante deja de ser un sujeto pasivo, sino que a medida que aprende construye su propio conocimiento y crea sus propios procedimientos para la resolución de problemáticas inmersas en su cotidianidad. Para lograrlo, se le deben entregar las herramientas a este último, se deben generar andamiajes que propicien la autonomía en la gestión del conocimiento, acto que da como resultado a un aprendiz que se considera a sí mismo como competente.