miércoles, 24 de agosto de 2011

EDUCAR EN UNA CULTURA DEL ESPECTÁCULO -JOAN FERRÉS

10 APORTES PARA UNA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA AL MUNDO DE HOY

CAPÍTULO 1 La metáfora del navegante
En este primer apartado el profesor de comunicación audiovisual habla del paso de una cultura con espectáculo a una cultura del espectáculo, donde actualmente los medios audiovisuales e informáticos tienen gran importancia. Sin embargo, Ferrés acentúa la divergencia entre nuestro modo de vida actual y el carácter de la educación. Pues, la escuela propone trabajar esencialmente con el mundo de lo estático, analítico y reflexivo, la palabra escrita (logosfera), y actualmente se privilegia la imagen (iconosfera) y no a el mundo de lo conceptual. Por tal razón, el incremento del fracaso escolar en los estudiantes. De este modo, Ferrés plantea la necesidad de prestar más atención al sistema educativo, como también la redefinir el concepto de cultura, determinar la verdadera tarea del educador y el rol de la escuela.

CAPÍTULO 2 La metáfora de la sintonía
En este capítulo Joan Ferrés alude a una “cultura de mosaico” que posee muchos conocimientos, pero que están aislados entre sí. Por su parte el estudiante se enfrenta a una enseñanza lineal y secuencial, contraria a la que absorbe de los medios de comunicación que expone una cultura del espectáculo. En este punto nos encontramos ante una primera dificultad, la de la contrariedad en la comunicación o sintonía entre el emisor (institución educativa, maestro) y el receptor (educandos). El reto es que tanto la escuela como los profesores deben conectarse con sus estudiantes por medio de la adaptación a ese mundo del espectáculo y la disposición a modificarse ante el cambio constante del mundo.

CAPITULO 3  La metáfora del naufragio
En este punto maestro hace alusión a las críticas que se le hace al mundo de la iconosfera y que por parte de la escuela son las que ofrecen mayor resistencia. Los argumentos de dichos ataques son que la televisión, y en general en mundo de lo audiovisual, lleva a la destrucción del mundo reflexivo, conceptual, analítico y racional. Todo ello por la lógica de la prisa, la rapidez y la prioridad a lo emotivo. De esa manera, dichas diatribas se constituyen netamente como una denuncia de lo audiovisual como forma específica de expresión.  

CAPITULO 4  La metáfora del conflicto
A la encrucijada que viven los maestros, de conectarse con los estudiantes sin mitigar la capacidad de reflexión, Ferrés propone asumir la contradicción entre racionalidad y emotividad para ahondar en esta, es decir, la solución más inmediata es sacar provecho de dicho conflicto inevitable y tomar lo audiovisual como una estrategia que ayude a desaparecer diferencias y a conciliar placer y esfuerzo.

CAPITULO 5 /  La metáfora del Ítaca
En esa línea (conexión entre emisor y receptores), los aportes del constructivismo y la psicología se convierten en una herramienta para incitar, por medio de la emoción, al razonamiento, es decir, movilizar la voluntad. En ello consiste la metáfora de Ítaca, promover el deseo por medio de emociones integradoras, que estimulen. Por otro lado, Ferrés alude a que las metodologías educativas cometen el error de determinar contenidos que deben ser impuestos y que una mejor alternativa es partir de lo latente, de una situación interna, para hacerla manifiesta, enriqueciéndola y transformándola.



CAPITULO 6   La metáfora de la paloma
Piaget explica el cómo de las acciones y Freud explica el porqué. El reto en el educador radica en que debe redescubrir el placer de conocer, aprender para que este lleve a que se realicen los esfuerzos que implica el acto de aprendizaje. De este modo, el autor alude a una escala de placeres que va desde los primarios hasta los secundarios, que son lo que exigen actividades de reflexión, crítica, análisis y conocimientos. Se llega estos secundarios cuando el estudiante se convenza de que le producirá placer, por ello la educación debe ayudar a que el educando escale la jerarquía de deseos.

CAPITULO 7  La metáfora del puente
El maestro como mediador entre contenidos y estudiantes no solo debe conocer dichos contenidos, sino que también debe dominarlos apasionadamente, además de conocer muy bien quién es su receptor. De ahí la importancia que el educador por medio de estrategias pedagógicas y didácticas sea capaz de unir los intereses de sus estudiantes (la nueva generación) con los contenidos curriculares. Tender puentes entre la escuela y la vida cotidiana, a través de medios audiovisuales procedentes fuera del aula. Esto puede hacer incrementar la motivación en el aula y prolongar el aprendizaje fuera de ella. Por tal razón, es necesario redefinir el perfil del educador en un nuevo entorno tecnológico y comunicativo.

CAPITULO 8   La metáfora de la suma que resta
La búsqueda de la emoción debe realizarse en el lenguaje y en la elaboración de mensajes y no  en la tecnología. La meta es lograr una experiencia única por medio de la interacción de los diversos componentes expresivos. Por ejemplo, se puede acudir a las imágenes o a lo audiovisual para traducir los contenidos a una nueva manera de comunicación. A lo anterior, Ferrés sugiere que el educador, además de intentar ser un comunicador eficaz,  debe aprovechar sus prácticas por medio de grabaciones que le den la posibilidad de analizarlas y mejorar su método.

CAPITULO 10   La metáfora del alquimista
Para generar interés en los temas tratados en el aula y lograr comunicarse con los estudiantes, la televisión puede ser una excelente herramienta, siempre y cuando se use para implicar y no para explicar.
Lo adecuado es integrar este tipo de materiales en el proceso didáctico que se aplica en el aula y así potenciar dentro del marco de la multimedia las estrategias pedagógicas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario